
SEDE DE LA SEMINCI
CENTRO DE DIFUSIÓN DE LA CULTURA CINEMATOGRAFICA. VALLADOLID.
REUTILIZAR, REHABITAR, REVITALIZAR una antigua fábrica de sacos de 1927.
​
El principal objetivo del proyecto es la rehabilitación de la nave, para acoger el programa, y crecer sin perder la identidad original del edificio.Se trata también, de revitalizar el espacio donde se encuentra dándole un nuevo carácter a la zona, y haciendo a la ciudad los beneficiarios de este nuevo programa.
En un primer momento el proyecto plantea la dificultad de aumentar en superficie, para poder albergar el programa previsto, intentado preservar el máximo posible. Por otro lado, dotar al espacio exterior, actualmente desaprovechado, de suficiente poder para potenciar un punto de actividad urbana, no solo a nivel de uso universitario, sino también como resultado de las nuevas conexiones y servicios.
La estrategia básica consiste en permeabilizar el edificio y abrirlo a la ciudad, creando grietas en su interior que faciliten esa comunicación directa con su entorno. Al carácter hermético del ladrillo, se le contrapone la transpariencia del vidrio. Con el fin de revitalizar el entorno, se crea una plaza, en la que aparece un cubo que sera el encargado de dialogar con la ciudad, y ser el preludio del edificio principal.
​
El proyecto pretende mejorar el entorno y aprovechar al máximo el espacio disponible y sacar del aislamiento en que se encuentra la nave. Para ello, se elimina la tapia con el fin de ver y ser visto desde el Paseo del Cauce. Desde la plaza del campus el edificio se observa como un bloque horizontal impenetrable que escondo lo que hay detrás. La fachada de la nave presenta un protección P4, para romper la rigidez característica de ésta, se opta por cortar la cubierta a modo de grietas, que se corresponden en planta con los patios que van a desembocar al paseo; aumentando la permeabilidad del edificio.
​
Se crean nuevos accesos para todos, más directos, hacia el edificio principal y el restaurante.
Al ser la fachada "muda", se utiliza la exteriorización del estudio de grabación, para anunciar el contenido de la nave, y relacionarse con la ciudad.
Aprovechando el aparcamiento subterráneo que se encuentra debajo de la plaza Campus Universitario, se crean tres accesos al edificio, dos de ellos para introducir o extraer materiales o elementos al estudio de grabación y a la zona de instalaciones. El tercer acceso, se considera público para todo los usuarios que dejen ahí el coche y tengan una entrada y salida inmediata al edificio.
​
Constructivamente el edificio supone un reto, debido a que la cimentacion del edificio actual se cambiará por micropilotes arriostrando los encepados entre sí.
La cimentación perimetral que se realiza, para contener el terreno y poder excavar debajo de la nave, es un muro pantalla de micropilotes con cámara bufa en tres de los cuatro lados para evitar problemas de humedad. Este muro se realizará por dentro de los límites de la cimentación preexistente. Por uno de los lados la planta sótano se alarga hacia el exterior de la proyección de la planta de acceso, esto se realizara a través de un muro de hormigón armado.
La nueva cimentación en el sótano y en el restaurante será de tipo superficial, un forjado sanitario con encofrado perdido tipo Caviti, sobre las capas correspondientes de grava y hormigón de limpieza, y correctamente ventilado con el fin de evitar la acumulación de humedad debido a la proximidad del río Esgueva, aunque cabe destacar que el cauce del río discurre por un canal artificial por lo que el terreno no es especialmente fangoso ni con problemas de nivel freático.
​
Es un objetivo primordial de este proyecto el análisis y recuperación de la estructura original, consistente en cerchas de madera del tipo cuchillo español.
Reforzar la estructura existente y construir una estructura bajo los pilares que nos permita liberar la planta de sótano.
En las ampliaciones del edificio se utilizan estructuras mixtas de acero y hormigón, utilizándose diferentes sistemas en función de los condicionantes del proyecto.
​
​